Distancia: 202 km.
Desnivel acumulado: 5.211 m.
Dificultad:*****
Características: ruta circular de gran montaña -como nos gusta- con el tránsito de cinco puertos de primera categoría por La Alpujarra granadina. El recorrido propuesto, no obstante, se puede variar fácilmente al gusto de cada cual recortándolo o, incluso, prolongándolo. Nuestra intención no es otra, como siempre, que la de dar a conocer las posibilidades de una determinada zona.
Fuentes conocidas: encontraremos fuentes poco antes de coronar puerto Camacho, en el descenso del alto de Polopos camino de Albuñol (aunque es fácil que nos pase desapercibida), al poco de entrar en Albondón hay un par más, otra en Murtas y otro par en Alcútar y Juviles. Por último, hay una concluyendo el descenso del Portichuelo de Cástaras.
Recomendaciones: a más de contar con una correcta preparación física, es recomendable el empleo de un desarrollo adecuado, sobre todo porque las pendientes del último puerto así lo van a exigir. En cuanto a la época del año, conviene evitar tanto la de más calor como la de más frío, por motivos obvios, aunque yendo bien pertrechados no tiene por qué haber ningún problema. Por lo demás, el turismo gastronómico es de obligado “estudio” por parte del cicloturista que se adentre por la zona.

Las duras rampas del Alto de Torvizcón serán la última dificultad de entidad en la ruta, aunque aún se habrán de superar varios repechos hasta Órgiva, incluido el ascenso al propio pueblo.
Catálogo de puertos transitados:
Puerto Camacho (1ª cat.) *el puerto se sitúa en el p.k.12, aunque se continúa hasta el cruce del km. 16.
Alto de Polopos (1ª cat.) *sólo hasta el cruce del p.k. 14,6.
Alto de Albondón (1ª cat.) *desde la rotonda del p.k. 8,8 hasta el cruce del p.k. 24,6.
Cruz de Juviles (1ª cat.) *desde el cruce del p.k. 1,6.
Alto de la Contraviesa (1ª cat.) *el puerto se corona en el p.k. 12,2. Se continúa hasta el cruce del p.k. 13,3
De un tiempo a esta parte, a rueda de “La Quebrantahuesos” o “La Perico”, están proliferando por todo el territorio nacional un sin fin de marchas cicloturistas que, a parte de promocionar el ejercicio físico entre la población, proponen un escaparate turístico incomparable de los lugares por donde se transita. La práctica de la bicicleta es cada vez vista con mejores ojos por los empresarios del sector, que han encontrado un filón en este nuevo “nicho de mercado”.
Este florecimiento de las marchas -a las que nosotros no somos ciertamente muy asiduos- también se está notando en nuestra comunidad. Y nos ha llamado poderosamente la atención, sobre todo por los magníficos recorridos que se proponen en ocasiones y por la dureza de alguno de ellos.
Es por eso por lo que hemos decidido inventarnos una especie de marcha, de esas que se denominan “extremas”, con unos 5.200 m. de desnivel positivo acumulado en un total de cinco puertos de primera categoría (y varios repechos “no puntuados”) por una zona en la que, nos consta, ya se están organizando rutas con cierto éxito.
Que Órgiva no sea a día de hoy una de las ciudades de referencia para los ciclistas a nivel internacional como puedan serlo Le Bourg d’Oisans y Pau en Francia o Bormio y Madona di Campiglio en Italia, por citar un par de ejemplos en los países con grandes rondas por etapas, nos resulta de todo punto incomprensible a tenor, por lo menos, de las posibilidades deportivas que presenta la localidad alpujarreña (no es nuestra intención -ni nos interesa- comparar el potencial de estas ciudades en otros ámbitos).
A lo que vamos es a que a cualquier aficionado el nombre de Órgiva debería evocarle términos como “montaña”, “dureza”, “ciclismo” y “épica”, algo que, por desgracia, no suele ser así, al menos no de forma generalizada.
Si pensáis que exageramos, podéis examinar la ruta propuesta al detalle. Con cada uno de los puertos kilómetro a kilómetro y compararla con cualquier etapa reina de alta montaña de cualquiera de las tres grandes carreras. Estamos seguros de que habrá pocas etapas a lo largo de la historia con las que no admita parangón… y eso que apenas hemos sobrepasado el límite de los 200 km. de distancia.

El más largo y desconocido, además de muy irregular, de todos los puertos ascendidos será la Cruz de Juviles por Yátor, una subida que nos introduce en Sierra Nevada por la Alpujarra Alta antes de regresar a la Sierra de la Contraviesa.
Mapa de la ruta:
Categorías:Altimetrías, Andalucía, Granada, Puertos de Montaña, rutas