Altimetrías

El Navazo por La Alcaicería, reducto mediterráneo.

Estado del firme:***

Dureza:*

Volumen de tráfico:**

Consejos y sugerencias: como el aperitivo de que se trata, conviene regar este puerto de un buen vino y hacerlo acompañar de un par de platos enjundiosos. Y pues que no escasea la buena cocina en la zona, citaremos pocos por mor de no mudar ágape en torpe festín: Boquete de Zafarraya, Puerto del Sol, Puerto de los Alazores o las cotas varias de la comarca de Alhama, verbigracia.

Poco antes de coronar, al trazar una curva, vistazo atrás hacia la Sierra de Tejeda.

Nos encontramos en el Poniente granadino, en pleno Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, concretamente en el punto más meridional y oriental del Poljé de Zafarraya, una especie de elevado campo cerrado por crestas de formación caliza. Este alargado llano (de una docena de kilómetros de largo por una cuarta parte de ancho aproximadamente) recibe las escorrentías de las cumbres que lo circundan, formando una especie de deposito natural de agua que, no obstante, acaba por filtrarse desde la permeable superficie propiciando la proliferación de fuentes y de enormes acuíferos en estas sierras. En ocasiones, no obstante, con abundancia de lluvias el poljé se anega dando lugar a una especie de charca hasta que el agua paulatinamente consigue filtrarse.

Para contemplar el poljé, mejor desde la otra carretera que conduce a Alhama. Al fondo el Llano, con sus cultivos, y el Boquete tras la pedanía de Ventas de Zafarraya.

Estas características, con el acompañamiento de un clima adecuado, han favorecido la presencia del ser humano desde la prehistoria -no faltan cuevas y abrigos- hasta nuestros días, pasando por fenicios, romanos, musulmanes y propiciado que todo el Llano de Zafarraya -que es como lo llaman sus habitantes- se haya transformado de tierra de pastoreo en campo de cultivo (cambio auspiciado por Carlos III en el s. XVIII), sin dejar de lado la ganadería (como tendremos ocasión de ver en el propio cortijo de la Alcaicería).

Nos encontramos, pues en un enclave en que se conjuga el elemento natural con el medio rural, una simbiosis que no siempre es feliz, ya que en períodos más secos los acuíferos se pueden llegar a ver agotados por el regadío.

La ganadería menor también tiene su espacio en la zona.

Hasta el Llano de Zafarraya se puede llegar por vías diversas, aunque la más conocida, sobre todo por los cicloturistas malagueños, es la del Boquete de Zafarraya, una hendidura en la roca, una suerte de soberbio collado natural, que da entrada y salida desde el altiplano hacia la costa por la Axarquía. También por el puerto del Sol (Alfarnate) y el puerto de los Alazores (por el noroeste) también se puede acceder, así como por Alhama de Granada, que es por donde nosotros nos disponemos a salir.

Hasta allí dos carreteras nos conducen desde Ventas de Zafarraya, la una sigue dirección norte de inicio; la otra sigue hacia el este en línea recta para que luego en la Alcaicería, a los pies de la Sierra de Tejeda -con su imponente mole de más de dos mil metros de altitud-, empiece retorcerse camino de El Navazo.

El Cortijo de La Alcaicería será el punto de referencia para el inicio del puerto.

Ésta última vía es la que seguiremos y cuyo tramo ascendente describiremos a continuación.

El puerto del Navazo, también denominado puerto de Zafarraya, al no gozar de números reseñables, puede ser un magnífico ejemplo de cómo el cicloturista, a más de rutas de cierta dureza, con frecuencia busca lugares de interés, paisajes pintorescos donde deleitarse en contacto con el entorno natural.

Su ascenso lo podemos iniciar en el Cortijo de La Alcaicería, al menos tanto el hotel rural, la ermita aneja y el mencionado cortijo nos pueden servir de referencia para comenzar el puerto, cuyas rampas aparecen al dejar tras de nosotros sus instalaciones ganaderas tan pronto la arboleda autóctona aparece a ambos márgenes de la carretera.

Suaves rampas al inicio del puerto y nos introducimos en el bosque mediterráneo.

Abandonamos el llano y unas suaves rampas no introducen de pleno en las serrezuelas que nos separan de Alhama. La vegetación es ciertamente peculiar para tratarse de la provincia granadina, habida cuenta de que se trata de uno de los pocos emplazamientos en que podemos disfrutar de un bosque mediterráneo dentro de ella.

Pronto trazamos una curva a derechas desde donde echar un primer vistazo hacia el Llano, que de inmediato quedará a nuestras espaldas y sólo será visible si echamos una mirada hacia atrás.

Pasamos un puentecillo en la zona «dura» del ascenso.

Tras la curva, ganamos una nueva zona rectilínea donde la nota predominante es siempre la baja pendiente hasta que una nueva curva cerrada, a izquierdas en este caso, da paso a una rampa más exigente a simple vista -nuestro inclinómetro lo corrobora- y la carretera salva el barranquillo por medio de un puente flanqueado por dos curvas que semejan la chicane de un circuito de velocidad.

Nos introducimos en el corazón de una vaguada y cuando la montaña nos cierra el paso, la carretera traza una elegante curva a derechas que viene sucedida por la más dura rampa de todo el ascenso de tan sólo un 9%. Al poco, en otra curva cerrada a izquierda un rellano junto a la carretera nos invita a detenernos para tomar una instantánea. Desde aquí poco más de 700 m. nos quedan ya para coronar un primer altillo y ganar un largo falso llano -largo para la longitud total del puerto, por supuesto-.

Algún clarete en la vegetación nos permite disfrutar de cierta perspectiva sobre el entorno.

El bosque, aunque llega a ralear por momentos, tiende a tupirse de encinas y quejigos, a más de majuelos, retamas, escaramujos o endrinos.

Una vez alcanzado el primer altillo imprimimos velocidad a la bicicleta y avanzamos a buen ritmo. Atrás, majestuosa, la Maroma -techo de la provincia de Málaga- que recoge en su anchurosa cumbre las nieves invernales, nos es visible al trazar alguna curva y, sobre todo, cuando realizado el esprint final hasta la cima del Navazo, bien señalada por un cartel, nos detenemos para la foto de rigor.

La foto de rigor…

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

Mapa:

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s