Altimetrías

Alto del 14%, la rampa cordobesa.

Estado del firme:****
Dureza:*
Volumen de tráfico: ***
Consejos y sugerencias: Además de disfrutar de los encantos de una capital como Córdoba, a la hora de rodar con la bici por aquí es muy recomendable incluir una ruta por el Valle del Guadiato y, por supuesto, el cresteo por Las Ermitas. Mucho ojo con el calor.

Esta señal que nos encontramos al bajar el puerto es la que propicia el popular nombre por el que es conocido el puerto.

Córdoba, ciudad del Betis primero, cuando se constituyó como capital de la provincia romana que debía su nombre al río, del Guadalquivir después, cuando se convirtió en capital administrativa del Califato a la par que cultural de la vieja Europa, aún atesora en sus calles, en sus rincones, muestras de su añejo esplendor.
Un paseo por su casco antiguo, repleto de restos arqueológicos por doquier, por el barrio judío junto a la archifamosa mezquita, junto al río, o una visita a los patios durante el mes grande de mayo darán cabal conocimiento al visitante del floreciente pasado y –en menor medida- presente de esta coqueta urbe andaluza.
Quizás, entrando ya en lo que más nos interesa a nosotros, se trate junto con Granada de la ciudad andaluza que cuenta con una mayor afición por el mundo del pedal. Por lo que podemos afirmar de ambas que son firmes representantes del concepto de cicloturismo en el sentido en que nosotros lo entendemos.
Y es que, en efecto, puede uno permitirse el lujo de dar un paseo por Córdoba, contemplar sus maravillas, y en pocos instantes hallarse inmerso de lleno en el ascenso a uno de los diferentes puertos que acceden hacia la sierra para disfrutar de la naturaleza a lomos de su montura metálica.
Pues bien, en esta ocasión nosotros hemos querido probar nuestras fuerzas en el que nos parece más dificultoso de todos ellos, la cuesta que sube hasta el parque periurbano de Los Villares a través del 14%, que es como se denomina a la subida por contar con un cartel que nos advierte del peligro que conlleva el descenso por tal pendiente.

Empezamos el ascenso en la carretera del Calasancio.

Comenzamos en la Carretera del Calasancio, esquina con la Avenida del Brillante, por donde asciende otra de las vías que penetran en la sierra.
La carretera remonta presta la sierra entre chalets a las afueras de la ciudad. Después de una cortísima bajada, la pendiente se situará entre el 4 y el 6% sin demasiados sobresaltos, mientras que se suceden distintas urbanizaciones.
Durante varios kilómetros lo más destacable, por desgracia, será la constante presencia de vehículos que perturbarán nuestra marcha.
Pero hace falta algo más que coches para desanimar a un “loco de las cumbres” en su constante búsqueda de nuevos retos, y el que afrontaremos a continuación no desmerece nuestro esfuerzo.

Salidos de la ciudad, disfrutamos de una buenas vistas de la sierra cordobesa.

Abandonamos por fin la ciudad y ello se notará en la reducción del tráfico, pero, principalmente, en el paisaje. La sierra se nos muestra sin impedimento alguno. Tras dejar tras de nosotros un complejo hotelero, aparecerán las primeras rampas serias, algunas de las cuales alcanzan el doble dígito con cierta constancia. En el horizonte, sobre las montañas, se elevan varios grupos de antenas aunque tan sólo pasaremos próximos a un pequeño repetidor algo más adelante.
Entre algunos pinos y, principalmente, olivos se alza la carretera en una loma cercana. Pero poco antes de circular por allí, ganaremos un descansillo y pasaremos una angosta vaguada a derechas, después de la cual la carretera trazará un giro de 180º, aunque sin llegar a formar una herradura.
Toda la Vega, a medida que realizamos el mencionado giro, se extiende a nuestros pies. Podemos contemplar, en días claros, cómo se hace camino el río grande de Andalucía a través de sus campos y la sierra Subbética, incluso atisbamos la lejana Sierra Nevada o las algo más próximas sierras jiennenses.

Continuamos en busca del tramo duro de ascenso con magníficas vistas del Valle del Guadalquivir.

Al pasar próximos al repetidor el puerto aún no nos ha mostrado toda la violencia de sus rampas, sin embargo haremos bien en utilizar este hito como referencia de lo que está por llegar unos 500 m. después.
Es entonces cuando una señal nos avisa del peligro que supondrá la fuerte pendiente a partir de ese instante, pero no es esta la señal que ha propiciado que la cuesta sea popularmente conocida como 14%, sino una que encontraremos en su descenso, ya que ésta con que nos topamos subiendo no indica el grado de inclinación de la carretera.
Sea como fuere, la cosa se va a poner más que interesante, nada que ver con el paseo que venimos disfrutando hasta ahora, pues durante algo más de un km. la pendiente no bajará del 10%, antes bien lo superará en muchos momentos con creces hasta alcanzar una punta máxima al 16%.

El gesto del ciclista no engaña… La cuesta es muy muy dura.

Parece mentira, con lo bien que íbamos ascendiendo, cómo nos vemos abocados a engranar la corona más grande de que disponemos y a ponernos de pie sobre nuestra bici para intentar darle mayor impulso. Con todo, no avanzamos o, por lo menos, no tenemos esa sensación… ¡Vaya kilómetro largo que nos espera!
Poco antes de ganar el collado, percibimos cómo se abren las lomas que nos circundan y cómo decrece poquito a poco una pendiente que nos ha obligado a dar lo máximo de nuestra capacidad. Cuando llegamos al cruce, aún jadeando, la pendiente ya ha descendido notablemente.
En este punto optamos por continuar ascendiendo un poco más hasta el alto de los Villares, hacia la izquierda en dirección a Las Ermitas, aunque desachamos desviarnos para ascender la maltrecha carretera que trepa hasta las antenas del Cerro de San Cristóbal, desde donde se disfruta de una panorámica inigualable de buena parte de la región.

Desde la cima podemos atisbar, en días claros, las blancas cumbres de Sierra Nevada.

La prolongación muy suave nos deja apaciblemente en un punto de la carretera situado a casi 600 m. de altitud donde hemos situado el alto.
No son muchas, desde luego, las capitales de provincia españolas que sirvan de inicio para cuestas como ésta.

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

Mapa:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s