Altimetrías

Puerto de El Torcal (por Antequera), las escaleruelas.

Estado del firme:****

Dureza:*

Volumen de tráfico:***

Consejos y sugerencias: Además de un paseo por Antequera, es recomendable continuar la subida hasta la parte alta de El Torcal y, si es posible, realizar alguno de los senderos que lo recorren.

Eclipsada por la dureza de su opuesta, la vertiente que parte de Antequera ha sido habitualmente infravalorada por los cicloturistas que se acercan a probar sus fuerzas en las terribles rampas de El Torcal de Antequera.

No vamos a discutir sobre la dificultad de una y otra, pero sí que queremos reclamar la atención merecida para esta subida.

En “el corazón de Andalucía” se ubica Antequera, hermoso pueblo de casas enjabelgadas, en el mismísimo corazón, pues se ubica entre Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, por lo que no es de extrañar que, a lo largo de su historia –y su rica prehistoria- haya sido paso y solaz de los distintos pueblos que se han asentado en la península. Y es que, por si su situación estratégica fuese poco, la vega antequerana es una de las zonas más fértiles de la comunidad andaluza hoy día y que ya en tiempos de los romanos adquirió notable fama por la producción de uno de los mejores aceites del Imperio.

Después de un repecho a la salida de Antequera, nos topamos con la Sierra de la Chimenea. (Foto de Franci García)

Al abandonar el pueblo, justo al coronar un primer repecho que le da salida, nuestros ojos se topan inevitablemente con la mole rocosa de la Sierra de la Chimenea –así se llama la sierra donde se encuentra el Paraje Natural de El Torcal de Antequera-, a la par que un leve descenso nos conduce a una especie de valle y un riachuelo donde poco a poco comenzamos a subir de nuevo por una zona bastante abierta y sometida de continuo a tempestuosos vientos.

Varios son los restaurantes que pasamos en nuestro trayecto, pero va a ser justo cuando transitemos junto a un camping, en las inmediaciones del nacimiento del río de la Villa, cuando empecemos a notar de nuevo que la carretera vuelve a empinarse.

A la izquierda vemos el collado por donde ha de salir la carretera, que sube en una larga recta y se pierde en un giro a derechas. Los próximos 6 km. se van a caracterizar por la alternancia entre fuertes rampas de dos dígitos y descansillos hasta coronar un primer alto.

Zona más o menos rectilínea con el collado al fondo, aunque la carretera, tras varias herraduras se pierde por otro collado a la derecha. (Foto de Franci García)

La recta que nos lleva a las primeras herraduras, terrible, tan sólo está cortada por un pequeño descanso intermedio. Es allí, en las herraduras, donde vemos un cartel que hace referencia a la Boca del Asno, tal vez por rememorar el lugar donde se produjo la batalla homónima en 1410 en que los musulmanes sufrieron una derrota a manos de los cristianos.

Precisamente es el zigzagueo del camino de la Boca del Asno lo que le ha valido el apelativo de “escaleruelas” (deformación de “escarihuela”) a este puerto.

Llegamos a las herraduras de la Boca del Asno. (Foto de Franci García)

Sea como fuere, las mencionadas curvas nos van a conceder, por lo menos a nosotros, un respiro mientras que, además, gozaremos de unas admirables vistas sobre el valle que hemos remontado y sobre la vega antequerana al fondo, donde asoman incluso las casas del pueblo.

Último par de herraduras, éstas con fuerte pendiente. (Foto de Franci García)

Dos herraduras más –aunque éstas no son precisamente llevaderas- nos sitúan prácticamente en el altillo que, cuando ha sido ascendido en carreras profesionales, ha recibido el nombre de Alto de El Torcal -aunque realmente hasta este punto es un puerto y no un alto-, tal vez por el cartel de su cima, toda vez que para el Torcal de Antequera aún quedarían varios kilómetros más –durísimos, por cierto- de ascenso.

Coronamos el puerto de El Torcal. Poco más adelante, a la derecha, sigue la carretera hacia el Torcal de Antequera. (Foto de Franci García).

En cualquier caso ya desde el collado, las vistas hacia el Sur, con los Montes de Málaga y la Sierra de Mijas y los distintos pueblos y aldeas que se encaraman en sus laderas nos resultan sobrecogedoras.

GALERÍA FOTOGRÁFICA de Franci García.

Mapa:

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s