Altimetrías

Puerto de Cútar, en el corazón de la Axarquía.

Estado del firme:**
Dureza:*
Volumen de tráfico:*
Consejos y sugerencias: el tráfico es poco voluminoso, pero la carretera estrecha, por lo que hay que extremar precauciones, sobre todo en el descenso.

Comenzamos este tranquilo puerto en el “puente de los diez ojos” sobre el río Benamargosa, a la salida del pueblo homónimo, camino de Cútar y el Borge. Desde el “Gibraltar Chico”, como se conocía Benamargosa por la fama entre sus habitantes de practicar el contrabando, nos adentramos en un paisaje dominado por huertas y cultivos de cítricos y frutas subtropicales –en clara extensión desde la costa granadina- abandonando el pueblo por una serpenteante cuesta de suaves rampas.

Primeras estribaciones del puerto con Benamargosa al pie del río.

La carretera, estrechísima, irá trepando por un total de cinco ramblas hasta llegar a Cútar. Las laderas, adecuadas para el cultivo comúnmente en bancales, también aparecerán cubiertas frecuentemente de olivos, almendros y, sobre todo, vides –en franca recuperación después de las plagas de filoxera de siglos pasados-. El puerto gana altura sobre el valle paulatinamente pese a la falta de rampa, sólo palpable en las inmediaciones de Cútar, a donde llegamos después de unos 5,5 km.

Las laderas de las ramblas se nos muestran repletas de vides y almendros.

A las afueras del pueblo, que no es necesario atravesar, nos detenemos para disfrutar con la vista de su estampa: de calles intrincadas, apretadas y en fuerte pendiente, el caserío representa fielmente la típica arquitectura axárquica. Surgido a los pies de un antiguo castillo construido por Abderramán III en su lucha contra Ben Hafsún, conserva, además, algunas reliquias de ese pasado árabe, como una fuente única en toda la provincia.

Cútar en primer término y Comares a su espalda.

Especialmente interesante de reseñar nos ha parecido el Museo del Monfí. Los monfíes eran los musulmanes que, negándose a abandonar sus creencias, se echaban al monte huyendo de la persecución a que fueron sometidos. Notorio fue el hallazgo en el pueblo de un ejemplar del Corán datado en el s. XIII en escritura andalusí, junto con otros documentos de tema jurídico, matrimonial, mágico, etc. En cualquier caso, se cree que el Corán debió pasar de mano en mano hasta que fue escondido debido a la mencionada persecución. Así es como una joya, Cútar, acabó guardando otra joya que ha vuelto a resplandecer en nuestros días.

El pueblo de Cútar en primer término con la iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación (s. XV) en la parte alta.

Gozosamente bordeamos el pueblo ignaros de que tan sólo nos faltan un par de kilómetros para coronar el puerto. Precisamente al dejarlo atrás vamos a ganar una nueva y diferente perspectiva sobre la comarca. Si bien poco antes la panorámica era excelente, Cútar había conseguido atraer toda nuestra atención. Ahora, en cambio, se muestra ante nuestros ojos el bellísimo pueblo de Comares coronando su peña,a la par que la superior altitud de la carretera nos permite una mayor amplitud de miras hacia los Montes.

Comares acapara toda nuestra atención.

Se resiste, en cambio, a mostrarse el collado, visible por primera vez tras una curva a izquierdas a tan sólo unos 500 m. de la cima… Casi sin percibirlo, ya casi lo hemos doblegado. Precisamente en estos metros finales la pendiente se ha incrementado levemente, como si el puerto, muy apacible durante 8 km., quisiera ponernos una última dificultad, ya en vano.

Última rampa del puerto con el Boquete de Zafarraya y la Sierra de la Maroma al fondo.

Ya en la cima, cambiamos de valle y afrontamos el descenso hacia el Borge y Almáchar, pero eso es ya otro cantar.

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

Mapa:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s