Altimetrías

Pico Montero (E.V.A. 11), la senda oculta.

Estado del firme:****

Dureza:*

Volumen de tráfico:*

Consejos y sugerencias: puerto suave y para disfrutar preferiblemente en una ruta por el Parque Natural incluyendo alguna otra subida como el vecino Puerto de Gáliz. Para acceder al puerto hay que pedir permiso según os indicamos más abajo. Es recomendable tener cuidado con los pocos vehículos que ruedan dentro del Parque, ya que ellos probablemente no esperen encontrarse con ciclistas –ni con otros vehículos- por allí.

El Pico Montero es, sin lugar a dudas, uno de los puertos más hermosos de la geografía gaditana

La primera vez que intentamos –digo bien, intentamos- subir el pico Montero nos llevamos un chasco en toda regla. Tomamos un tren Sevilla – Jerez de la Frontera y desde la localidad gaditana emprendimos la marcha hasta Los Alcornocales vía San José del Valle. En medio de un auténtico vendaval, que nos dejó completamente exhaustos, nos plantamos en la puerta de acceso al Parque Natural de los Alcornocales donde, para nuestro asombro, un guarda nos pidió el permiso de acceso –evidentemente ignorábamos este detalle- sin el cual está prohibido pasar. Ni siquiera ante el ofrecimiento de dejar nuestros DNI allí nos permitió el paso, advirtiéndonos al ser cuestionado que tampoco pensaba que los militares nos dejaran pasar. Así que, con el gesto torcido, no pudimos más que reconducir nuestras pedaladas hasta la venta del Puerto de Gáliz para repostar -nunca tan merecidamente- y dar luego media vuelta para volar -el viento por suerte no cambió- caminito de Jerez.

El caso es que viendo las ortofotos del IGN teníamos la certeza de que allí había una carretera que trepaba hasta el puerto de la Yegua (Pico Montero) y el guarda nos lo confirmó. Ya sólo quedaba tramitar el permiso de acceso al Parque y ver si los militares no ponían trabas, por lo que esta fallida intentona ni iba a lograr detenernos.

Para acceder a la carretera, dentro del Parque Natural de los Alcornocales, hay que solicitar permiso.

Pasó el tiempo y una visita de varios días a Algeciras puso en bandeja un nuevo acercamiento al puerto. Pero esta vez había que buscar la manera de entrar, como mínimo, al Parque. Tras llamar a varios números de teléfono, nos indicaron por fin un correo electrónico donde contactar. Pedimos el permiso sin indicar que íbamos con la bicicleta y, al poco, teníamos contestación con el mencionado permiso para imprimirlo y presentarlo en la puerta. Lo único raro es que el pase era para acceder al Pico del Aljibe por el Canuto del Montero, no para el Pico Montero propiamente dicho… Con todo, no podíamos dejar pasar la oportunidad y allá que fuimos.

Llegamos en coche a la entrada y, tras aparcar en la breve zona adecuada a tal efecto, nos dirigimos a la garita del guarda. Después de revisar el permiso, nos concede el paso con la bici sin ningún problema. Cruzamos los dedos para que no sean los militares quienes nos pongan pegas.

Cruce con la carretera del Puerto de Gáliz. Justo al tomar el desvío, nos pedirán el permiso de acceso.

Hasta el inicio del Pico Montero, no obstante, hay que hacer un recorrido previo consistente en unos tres kilómetros ascendentes y una docena más en ligero descenso. El trayecto, además de agradable y precioso, nos sirve para ir poniendo a tono el cuerpo, si bien luego nos encontraríamos con que el puerto tampoco requiere de una gran puesta a punto.

Tramo de ascenso previo al puerto (aquí venimos de regreso y, por tanto, en bajada).

Finalmente, como podéis imaginar, conseguimos nuestro objetivo y, además, hemos vuelto ya varias veces por allí. A continuación os describimos la subida, así como el preámbulo. Es conveniente seguir las indicaciones que os damos, si no queréis que os pase como a nosotros aquella primera vez y, por supuesto, no hay que olvidarse de que vamos a pedalear por un espacio protegido, por lo que hay que ser extremadamente respetuosos con el medio que nos rodea.

Junto a la carretera será común toparse buitres y demás fauna del Parque.

Al doblar en el cruce del E.V.A. 11 en la A-2304 nos vamos a encontrar con una barrera, habitualmente cerrada, que nos impide el paso y, a su lado, una casa. Como nos vamos a adentrar en el Parque Natural de los Alcornocales, un guarda nos va a requerir un permiso de acceso, completamente obligatorio y, sin el cual, no nos van a dejar pasar. Si vamos en coche, tenemos que dejarlo aparcado en la entrada, donde hay suficiente espacio. Dicho permiso es muy fácil de conseguir, basta con enviar un correo a   pnalcornocales.dtca.cagpds@juntadeandalucia.es (Tlf. 856 58 75 08, en caso de problemas con el correo) indicando la fecha para la que se pretende acceder al Pico Montero (puerto de la Yegua) con bicicleta, el número de personas, así como el nombre, domicilio y DNI de uno de ellos en calidad de responsable del grupo. Es aconsejable solicitarlo con un mínimo de quince días de antelación, aunque desde el Parque siempre intenten tramitarlo a la mayor brevedad posible. Como respuesta –y a menos que haya alguna circunstancia que lo impida en la fecha solicitada- nos mandarán el ansiado permiso (lo imprimiremos y llevaremos en todo momento por si nos lo solicitan durante la ruta, además de en la entrada).

Una vez dentro no hay más que seguir la carretera asfaltada hasta el inicio del puerto. El asfalto está en perfecto estado, las sombras son abundantes y el tráfico, como cabe suponer, prácticamente nulo, de no ser por los vehículos de los distintos operarios forestales del Parque con que nos crucemos o del personal militar.

Una vez hemos accedido al Parque Natural aún no vamos a comenzar la subida a esta preciosidad de puerto, sino que nos veremos forzados a recorrer previamente casi 15,5 km., de los que inicialmente hay algo más de tres en suave subida y los restantes en tendidísima bajada. Es importante apuntar este dato para no llevarnos sorpresas, sobre todo a la hora de calcular nuestras rutas por la zona.

Nos aproximamos al inicio del puerto. Arriba, protegido entre los farallones rocosos, descuella el radar militar.

Esta “previa”, bastante cómoda si no sopla demasiado viento, nos servirá, además de como calentamiento, también como primer contacto con el entorno de uno de los Parques Naturales más sorprendentes de Andalucía.

En algún momento veremos la cumbre del Pico Montero, inconfundible por las instalaciones militares del E.V.A. 11 en su cima. El ascenso inicial concluye junto a las pistas que remontan hasta el Pico del Aljibe, mientras que el largo y apacible descenso posterior lo daremos por terminado tras una cerrada curva a izquierdas en un collado (los mapas topográficos sitúan muy próximo el puerto del Higuerón). Tras un breve falso llano ascendente y su correspondiente ración de descenso, situaremos, por fin, el “complicado punto de inicio” del puerto, después una curva a derechas junto a la que parte una pista de tierra.

Por fin, iniciamos la subida donde se juntan la carretera y la pista que viene de la derecha.

A partir de este momento la carretera no hace más que subir hasta la cima aunque, como se puede advertir por la altimetría, no cabe esperar ningún sobresalto en forma de rampa inhumana… El ascenso al Pico Montero es de los que podemos catalogar como típicamente cicloturistas, tal vez una de las más agradables sorpresas que nos hemos llevado en nuestra andadura ciclista, hasta tal punto que lo situamos en nuestro podio particular de puertos gaditanos, acompañando ni más ni menos que a las Palomas y el Boyar.

Y ello se debe tanto a su trazado como a su singular belleza. Para empezar, la vegetación estará presente desde el inicio hasta el final, fruto de la humedad reinante en esta zona de la provincia de Cádiz vecina al Estrecho. Si uno acostumbra a rodar por Andalucía, se sorprenderá de la frondosa verdura que nos rodea e incluso nos cubre. Y más incluso que el por estos Lares omnipresente alcornocal llama nuestra atención el fragante bosque de pinos que se desparrama por la ladera de la montaña.

De inicio remontaremos una garganta o canuto, como son mejor conocidos en la zona, a la sazón uno de los puntos más quebrados del recorrido, y del que han hecho su feudo buitres y demás rapaces que se enseñorean desde los cielos gaditanos. Tampoco resultará extraño verlas posadas en roquedales aledaños a nuestro camino.

Remontamos una garganta en la que será la zona más abrupta, paisajísticamente hablando, de todo el puerto (foto tomada en sentido descendente).

Es en lo profundo de los canutos donde se conservan, desde el terciario, los bosques de laurisilva, aunque para disfrutarlos hay que hacer camino a pie. Y es también en las zonas bajas donde podremos encontrarnos, destacado entre la habitual fauna montaraz de nuestros bosques, a uno de los habitantes más característicos del Parque, el fugaz meloncillo.

Al concluir el cuarto kilómetro, tras una suave herradura a izquierdas, abandonaremos la garganta para ir encaramándonos claramente en la ladera del Pico Montero. Podemos hacer una breve parada para repostar agua y de inmediato nos adentramos en la zona más revirada del puerto, donde prácticamente no dejarán de seguirse las curvas de herradura.

Iniciamos la zona más revirada de la subida donde se suceden las curvas de herradura.

Aprovechamos los claros que ofrece la vegetación para deleitarnos con la sucesión de lomas que se van deprimiendo hasta el Estrecho. Desde más arriba podremos divisar, en días claros, el Peñón de Gibraltar y las costas africanas.

El Peñón de Gibraltar asoma en lontananza.

Impresión dejará el kilómetro séptimo, donde un claro en la vegetación permite la afloración de unos riscos calizos que la carretera enrosca en una cerrada curva a izquierdas, al salir de la cual podemos observar el trazado de la misma colgada en la ladera de enfrente; más tarde, una vez llegamos a la siguiente paella, se vuelve a aclarar la arboleda permitiendo unas magníficas vistas de sierras más lejanas (como la Bermeja en la provincia de Málaga) para, al cambiar de rumbo con la curva, toparnos con unas excelentes vistas sobre la masa boscosa de los Alcornocales.

Precisamente al salir de esta curva notaremos un incremento, levísimo, en la pendiente del puerto y un aumento en el número de herraduras, cada vez más apiñadas. Desde aquí, cualquier hueco en la arboleda se convierte en un mirador. En días claros podemos atisbar el Mediterráneo y el Atlántico de un vistazo y un continuo de sierras y serrezuelas en derredor. Eso, si no nos lo impiden las barbas del levante, unas nieblas veraniegas que encapotan los canutos y montañas próximos al Estrecho.

La carretera trepa a base de curvas por la ladera del Pico Montero.

La zona alta de herraduras, quizás el tramo más espectacular, convierte el puerto en el mejor balcón del Parque Natural de los Alcornocales, al menos para quienes no tenemos el hábito de patear sus senderos: montañas, bosques, mares, embalses, pueblos… Todo lo dominaremos de un simple abrir y cerrar de ojos.

Aumenta nuestro gozo a medida en que vamos superando kilómetros.

Si en los últimos 5 km. la pendiente se ha situado próxima al 6% con alguna rampa suelta algo más dura, despediremos la subida con un último repecho al 11%, el más empinado de todo el puerto, para levantar el pie de inmediato en la valla que impide el acceso a las instalaciones militares. La carretera, no obstante, aún cuenta con varios cientos de metros vedados hasta la “bola” que culmina la montaña a poco más de 900 m. de altitud.

Última rampa del puerto con el radar coronando la montaña.

Los E.V.A. (Escuadrones de Vigilancia Aérea) surgieron en los años cincuenta –con el nombre de ACW (Aircraft Control and Warning Squadrons)- fruto de la cooperación entre los gobiernos estadounidense y español para control y defensa aérea. El del pico Montero remonta concretamente al año 2000 para cubrir la zona del Estrecho, siendo fundamental un par de años después en la conocida crisis de El Perejil.

A nosotros, aunque no podamos acceder hasta la mismísima cima, nos basta con poder llegar hasta el pie de las instalaciones. Como siempre, hacemos una pausa, nos recreamos con el entorno durante un buen lapso y, puesto que es obligado descender por donde acabamos de subir, se nos antoja un regreso de lo más reconfortante y divertido.

Con tanto curveo el descenso promete diversión.

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

No es fácil localizar este puerto ya que la carretera no aparece en los mapas usuales. Hay que emplear los topográficos para hallarla y, con todo, no es sencillo ubicarla de primeras.

Sin embargo, aunque parezca contradictorio, no encontraremos problemas para dar con ella una vez nos pongamos manos a la obra. Es tan sencillo como tomar la carretera que desde Alcalá de los Gazules nos lleva hasta el puerto de Gáliz (A-2304) y poco después del p.k. 29 encontramos el cruce a la derecha (con la indicación de E.V.A. 11) donde deberemos iniciar la ruta. Si venimos desde el puerto de Gáliz, podemos usar como referencia el cruce que indica San José del Valle, ya que inmediatamente después de éste se encuentra el que nos interesa.

Mapa:

5 respuestas »

  1. Tiene buena pinta este Pico Montero, tanto que me lo voy a meter en objetivos como prioritario. Tengo inscripción para el Maratón de Málaga del 04/12 y todo el acueducto siguiente libre. Lo quiero emplear haciendo puertos entre Cádiz y Málaga preferiblemente. ¿Tardan mucho en enviar las autorizaciones? No me ha quedado claro del todo ¿Hay que solicitar dos? ¿Parque y EVA?

    • Hola, pie.
      Normalmente tardan dos o tres días. Si tienes claro las fechas, pídelo ya, por si hubiera algún problema. Recuerdo que en una ocasión nos denegaron el permiso porque había una montería, aunque nos ofrecieron otra fecha disponible.
      El permiso es único, el del Parque. Lo solicitas para subir en bici al Pico Montero (puerto de la Yegua) y te lo mandan.
      Tanto el puerto como el tramo previo te van a gustar. 100% cicloturista.

      • ¡Genial! Un día queda reservado para esta zona. A ver cómo lo enlazo con Lomas de Cámara. En cuanto vaya perfilando el planning, pido el permiso. Por supuesto, si os animáis, estaría encantado de volver a pedalear con vosotros. Del 05/12 al 10/12 no me importa dónde ir ni qué hacer. Le estoy pegando un buen repaso al blog para ver qué puertos noCIMAs tenéis hechos al oeste de Málaga. Gracias por la info.

      • ¡De nada! No te quepa duda de que, si podemos acompañarte, allí estaremos. Cuando se acerquen las fechas, lo vamos hablando.
        Para ir desde Lomas de Cámara hasta el pie del Montero, habrás de ir por el puerto de Gáliz, ya que por el sur no existe un enlace asfaltado.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s