Altimetrías

Puerto del Espino por San Pablo de Buceite, cicloturismo romántico.

Estado del firme:***
Dureza:**
Volumen de tráfico:**
Consejos y sugerencias: las posibilidades del puerto son tantas que no podemos por más que recomendar sus distintas vertientes y la de ascensos vecinos(Algatocín, Gaucín, Benarrabá, Cañada de Real Tesoro…).

Gaucín, soberbia puerta de entrada de la Serranía de Ronda, desde uno de los miradores de la carretera.

De especial protagonismo gozó este paso montañoso cuando entre los viajeros románticos, embelesados por las maravillas que oían contar de Ronda, se estilaba hacer ruta desde el puerto de Algeciras para conocerlas in situ penetrando en la capital de la Serranía por los puertos del Espino y de Encinas Borrachas.
Actualmente la vía ha sido completamente reparada y aderezada con numerosos miradores que nos permiten contemplar con total tranquilidad la grandeza paisajística del Valle del Genal y del Guadiaro, hecho que le ha valido el sobrenombre de la “carretera de los miradores”. Así, en Gaucín encontramos el «Mirador Don Francisco Serrato» o en el mismo puerto del Espino tenemos, por ejemplo, el “Mirador del Guadiaro”.

Desde uno de los múltiples miradores de la carretera, precisamente el del Puerto del Espino, se atisba Cortes de la Frontera.

De esta vertiente del Espino podemos decir, en general, que no alberga rampas inhumanas, ni mucho menos: puntas aisladas al 10% es la pendiente máxima que nos vamos a encontrar. Hasta La Dehesa, poco antes de alcanzar Gaucín, disfrutaremos de un ascenso continuo, truncado en su inicio por un corto descenso.
Es Gaucín el primer pueblo que nos topamos dentro ya de la Serranía de Ronda, puerta del Valle del Genal, y sito en un vericueto desde el que se enseñorea, con el Castillo del Águila en la cresta, de toda la cuenca media del río hasta el Campo de Gibraltar. Su estampa, desde luego, invita a hacer un alto para recorrer las enjabelgadas y floridas callejuelas de su caserío, hogar hoy día de infinidad de extranjeros que encuentran en él la paz y el sosiego propios de los lugares apartados del bullicio de la urbe.
Desde las inmediaciones de Gaucín, un descansillo a modo de llano e incluso un descenso, dan paso al tramo final hasta el mismo puerto del Espino, con un par de kilómetros iniciales de mayor dificultad hasta poco antes del cruce de Benarrabá, donde nuevamente la pendiente ceja y el ascenso se convierte en un agradable paseo en pos de la cima siempre que el viento no se empeñe en estropearnos la ruta.

Una de las pocas herraduras que nos encontraremos en el ascenso.

En un principio iremos remontando el valle del río Guadiaro, salvando incluso algunas herraduras enlazadas y varias vaguadas. Rápidamente alcanzaremos una “velocidad de crucero” que nos permitirá ir ganando metros sin demasiado esfuerzo pensando, sobre todo, en la longitud del ascenso (hablamos de 20 km. de subida), pues no conviene castigarse en exceso, que luego las alegrías se acaban pagando.

Desde la carretera que baja a la Estación de Gaucín (El Colmenar), la del puerto del Negro, observamos los metros finales de ascenso en que se abandona el valle del Guadiaro.

Al llegar al cruce de El Colmenar cambiamos de valle. A partir de este instante, en efecto, no abandonaremos el valle del Genal sino en unas decenas de metros justo en las proximidades de coronar el puerto del Espino.
Hasta Gaucín nos conduce un falso llano que se agradece e incluso afrontaremos después un corto tramo en descenso antes de seguir subiendo. Sin embargo las rampas hasta poco antes del cruce de Benarrabá son un punto más incisivas, con unos 2 km. al 7% constante.

Desde las proximidades del puerto se dominan, en días claros, el valle del Genal, el Campo de Gibraltar e incluso las costas africanas.

Este momento es, quizás, clave en el devenir de nuestra ruta. Un excesivo derroche de fuerzas previo podemos pagarlo en este punto y no hay que olvidar que coronamos el Espino con más de 20 km. en las piernas.
Poco antes de alcanzar la cima del paso natural, encontramos un desvío a nuestra derecha que nos permitirá lograr la cota máxima junto a unas antenas.

Foto de rigor junto al cartel. Como suele ser habitual la altitud no se corresponde con la de los mapas más fiables.

Llegando a la cima, tras la foto de rigor junto al cartel del puerto, un alto en la Venta Solera será más que merecido para disfrutar con un piscolabis del bellísimo entorno que nos rodea.

GALERÍA FOTOGRÁFICA.

Mapa:

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s